Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que tomar aire de esta manera deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, marchar o inclusive al descansar, nuestro físico tendría a anular automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros al día. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de modo orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar mas info los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.